sábado, 28 de abril de 2007

Mapa de las actividades terroristas en el mundo



El mapa es interesante para hacerse una idea general de la presencia de actividad terrorista en casi cualquier parte del globo.


Os dejo el Link desde donde se puede descargar completamente gratis.

Enlace: http://www.aon.com/risk_management/terrorism_mitigation/terrorism_risk_map.jsp

¿Qué es terrorismo?


La publicidad como elemento definidor de terrorismo. Un ejemplo

No existe ninguna definición unánime de lo que es el terrorismo. Existen diferentes definiciones, tanto jurídicas como académicas pero no se ha alcanzado un consenso al respecto.
El motivo, es la instrumentalización de la definición de terrorismo, ya que en ocasiones dicha definición imposibilita el considerar el terrorismo de Estado. En la mayoría de las definiciones jurídicas solo se contempla el terrorismo llevado a cabo por grupos insurgentes. En mi opinión el terrorismo es un fenómeno muy .
Actualmente existe la idea generalizada de que llevar a cabo una acción terrorista es lo peor de los delitos imaginables y por ello se tiende a introducir en el marco de lo que es terrorismo ciertas actividades o sucesos que no se pudieran considerar como tales.
Cuando asistimos en los años 90 a genocidios en África o en los Balcanes sucedía lo mismo con estos crímenes, y de igual manera se trataba considerar como tales acciones que realmente no están tipificadas como genocidio.
Estos fenómenos aunque muy similares han de ser demarcados en diferentes marcos para alcanzar una lucha más efectiva.
En mi opinión el terrorismo es toda acción violenta,- indiferentemente de quien la lleve a cabo-, con la intención de inocular miedo para mediante la coacción lograr algún tipo de objetivo. Necesariamente el terrorismo requiere de publicidad, si no, no es terrorismo.
Veamos un ejemplo del elemento publicidad para poder demarcar lo que es o no es terrorismo.
Imaginemos que explotase un artefacto explosivo en una cafetería, todo el mundo pensaría a priori de que se trata de un atentado terrorista. Pudiera serlo, y probablemente en pocos días algún grupo terrorista reclamaría el atentado como propio.
Sucede sin embargo, que pudiera haber sido una acción llevada acabo por un grupo mafioso, que por ejemplo, trataba de cobrar una cierta cantidad de dinero que el dueño del bar les debiera. En este caso no hay comunicado por que no interesa la publicidad, no hay ánimo de inocular terror en la población.
En mi opinión este segundo caso no sería terrorismo. Considero que el percatarse de la diferencia es vital para poder dirigir las oportunas investigaciones sobre el caso que hemos utilizado como ejemplo.
Como se aprecia, aunque estemos ante dos sucesos muy parecidos, nos encontramos ante dos fenómenos diferentes, el terrorismo y las actividades mafiosas que funcionan de diferentes maneras.

Noticia:España compra a Israel cuatro aviones-espía para reforzar la seguridad en Afganistán




El Gobierno ha encargado cuatro aviones-espía no tripulados 'Searcher MK II-J', de fabricación israelí, para utilizarlos en operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento para las tropas desplegadas en Afganistán.
Este sistema, basado en plataformas aéreas con posibilidad de empleo de día y de noche, permite acciones de vigilancia, obtención de información y reconocimiento en profundidad de zonas. En operaciones de mantenimiento de paz, su empleo se orienta precisamente a la vigilancia de zonas, al control de desplazamientos de personal militar y civil, a la verificación de acuerdos y a la comprobación de infraestructuras.
El precio es de 14,7millones de Euros, tiene una autonomía de doce horas y de 300 km.



Más información en:http://www.europapress.es/noticia.aspx?cod=20070427151842&ch=66

viernes, 27 de abril de 2007

Noticia:Detenidos 172 supuestos terroristas en Arabia Saudi



Transcribo esta noticia de europa press. Parece ser que se ha conseguido desarticular un peligroso grupo que planeaba atentar en breve. A medida que surga más información la colgaré y podemos comentarlo.




EL CAIRO, 28 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Policía saudí detuvo ayer a 172 milicianos y confiscó una gran cantidad de armas y dinero en el curso de una operación antiterrorista, según informó el Ministerio del Interior saudí, que denunció los ataques suicidas planeados por parte de los detenidos contra "cargos públicos, instalaciones petrolíferas y zonas militares", algunos en el extranjero.
"Alcanzaron una fase avanzada de preparación y lo único que faltaba era ajustar la hora cero para sus ataques", explicó por su parte el portavoz del Ministerio del Interior, el brigadista Mansour al Turki a AP en una entrevista telefónica.
"Tenían personal, dinero, armas. Casi todos los elementos para que ataques terroristas estuvieran completos con la excepción de ajustar la hora cero para los ataques", agregó, sin querer revelar el momento de las detenciones, aunque sí confirmó que éstas se llevaron a cabo "en varios y sucesivos momentos".
Según declaró Al Turki a la cadena de televisión por satélite Al Arabiya, entre los detenidos hay ciudadanos extranjeros integrados en una célula que planeaba atacar varias cárceles para liberar a los presos, algo que también confirmó el Ministerio del Interior saudí.
Aunque las autoridades no mencionaron el nombre del grupo terrorista, Al Turki declaró a Al Arabiya que los milicianos no son suníes.
El Ministerio aseguró en un comunicado que parte de los detenidos estaban siendo formados como pilotos para ejecutar ataques aéreos en Arabia Saudí, aunque no especifió si los pilotos entrenados estaban preparándose para estrellar sus aeronaves contra objetivos petrolíferos, como hicieron los pilotos suicidas en el 11-S contra las Torres Gemelas de Nueva York.
En este sentido, el Ministerio del Interior aseguró que la de ayer fue una de las operaciones más importantes efectuadas en este país contra células terroristas, en la que además se han confiscado más de 20 millones de riyals (casi 5,3 millones de dólares).
Por su parte, la cadena Al Ekbariya mostró imágenes en las que se aprecia una gran cantidad de armas de todo tipo enterradas en el desierto. Entre las armas había cartuchos de explosivo plástico, munición, pistolas y fusiles AK-47 y revistas de armas.>



Fuente: Europa Press http://www.europapress.es/noticia.aspx?cod=20070428000103&ch=69> Abril 2008

Empresas militares privadas. Dilemas y debate de su utilización


El primer artículo trata sobre la irrupción de las empresas militares privadas en los conflictos actuales. Se que es bastante largo, sobre todo para poner en un blog, pero considero que es interesante.


INTRODUCCIÓN

La nueva sociedad internacional globalizada muestra facetas que hasta hace poco tiempo eran impensables. Los actores transnacionales desarrollan una actividad tan intensa que relegan a un segundo plano a los estados. Incluso, nos encontramos con el nacimiento de un tipo de empresas que desarrollan su actividad comercial en el ámbito de la seguridad exterior.
Las Empresas Militares Privadas o PMC´s -siglas en inglés- trabajan, hoy en día, en cincuenta estados proporcionando diferentes tipos de servicios, y crecen a un ritmo más rápido que las empresas de biotecnología o de Internet.
El presente artículo de tipo exploratorio, trata de exponer los dilemas y debates tras el nacimiento de las PMC´s como nuevos actores transnacionales que participan, hoy en día, en conflictos como el de Irak. No se profundiza en ninguno de ellos, simplemente se exponen como una guía para la realización de estudios más elaborados debido a la complejidad que supone este fenómeno que debe abarcarse desde diferentes disciplinas.
El trabajo se divide en cuatro partes. La primera de ellas tarta sobre la naturaleza de las PMC´s, la segunda expone los dilemas surgidos de la utilización de estas empresas y que se han manifestado en el conflicto de Irak. La tercera parte aborda el estado del debate en diferentes foros internacionales. Finalmente desarrollo una conclusión ante este fenómeno.
Para la elaboración de este trabajo he tenido que recurrir a diferentes fuentes bibliográficas- artículos de autores anglosajones en su mayoría -, que en el último apartado detallo, así como a las diferentes actas de diversos organismos de las Naciones Unidas e informes de agencias gubernamentales.


I.NATURALEZA DE LAS PMC´S

Definir lo que es realmente una empresa militar privada no es tarea fácil. De hecho, no existe ninguna definición clara debido a la heterogeneidad de opiniones respecto a este fenómeno. Para algunos autores, no son más que mercenarios a quienes pudiera aplicarse la Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios aprobada, sin votación, el cuatro de diciembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Para otros, se dan ciertas diferencias que lo separan del concepto de mercenario típico, que tan antiguo como la guerra, tomó parte activa en los conflictos de descolonización de los años sesenta y setenta en África.
Probablemente, la definición más acertada se encuentre en un punto intermedio; pues tan cierto es que se trata de un nuevo fenómeno con una serie de características propias, como que muchas de las actividades desarrolladas pudieran ser calificadas como mercenarias. Pudiéramos estar ante la normalización de la actividad mercenaria en un mercado abierto y global. La importancia de alcanzar un amplio consenso sobre la definición exacta de las empresas militares privadas sería un primer paso para acortar distancias entre la sociedad internacional y el nuevo fenómeno que actúa amparado en la “alegalidad”.
El origen y expansión de las PMC´s coincide con el final de la Guerra Fría. Ante un nuevo panorama internacional que hizo desaparecer la dinámica de confrontación entre ambos bloques, resultó que éstos dejaron de apoyar a estados que dependían en ciertos aspectos de los dos sistemas, especialmente, en el ámbito militar (adiestramiento de tropas, material militar, etc…). Además, se produjo una notoria reducción en el número de personal de los ejércitos –las tropas de EEUU pasaron de 2,2 millones de miembros a menos de 1,5 millones-. Esta situación fue observada como un potencial mercado para las empresas militares e inició, en cierta medida, el fenómeno que trata el presente trabajo. No sólo es el fin de la Guerra Fría la causa de la aparición de las PMC´s. Es, por ello, que caben destacar otra serie de causas.
Por un lado, nos encontramos con un creciente mercado neoliberal que, abanderando la causa de menos estado y más mercado, tiende a la privatización de competencias públicas. Estas privatizaciones en el mercado estadounidense han sido normalizadas y asimiladas. Muy a la par de este fenómeno se encuentra el funcionamiento de los lobbys de la empresa militar, extraordinariamente fuertes en los ámbitos del Pentágono y la Casa Blanca -Dig Chaney fue director de la empresa KBR, encargada de presentar informes positivos sobre la privatización de servicios militares a petición del propio Chaney en 1992[1]-.
Otra de las causas a apuntar es la revolución tecnológica militar que cada década se supera, y que precisa que las propias empresas militares formen a los ejércitos en el uso de armas cada vez más avanzadas. Este proceso de adiestramiento llevó a la contratación de civiles para trabajos en el ejército, creando un sujeto que más adelante se irá desarrollando hasta llegar a lo que hoy conocemos como “contratista militar privado”.
No hay que obviar además, que la expansión de las empresas militares resultan una inyección económica para los mercados de los estados en las que estas empresas se asientan.
Este conjunto de circunstancias, junto con una incrementada inseguridad global tras el “11-S”, y la aparición de “guerras internas” y de “estados fallidos” ha propiciado que las empresas militares hayan pasado del secretismo más absoluto a las primeras páginas de revistas y periódicos, además de incrementar sus beneficios, su poder y el mercado de la guerra.
La última década ha sido muy beneficiosa para la industria militar privada. Su evolución hay que entenderla de forma rápida pero escalonada. En el caso de las empresas estadounidenses se inició por la privatización de servicios secundarios en el ejército, como el reparto de correo, abastecimiento alimentario de las tropas, etc. Posteriormente, se pasó al adiestramiento de soldados junto con encargos de seguridad y protección de instalaciones estratégicas y de personalidades. Finalmente, se les encomendaron funciones muy sensibles de la actividad militar, tales como, interrogatorios a presos irakíes en Abu Graib, a prisioneros en centros de detención de Afganistán o de Guantánamo –empresas como Titan Corporation y CACI Internacional, han firmado contratos multimillonarios con el Pentágono para la previsión de estos servicios[2]-
La mayoría de las PMC´s se encuentran asentadas en EEUU, Europa del Este, Gran Bretaña, Sudáfrica y en algunos países asiáticos, desarrollando su actividad en más de cincuenta estados del mundo. No todas se dedican al mismo tipo de funciones. Entre las más de cien empresas dedicadas a esta actividad podemos desarrollar una clasificación en función de los servicios ofertados, teniendo en cuenta que no son excluyentes entre sí.
Oferta directa de fuerzas militares privadas. Proveen personal de seguridad o “contratistas militares privados” en una situación de conflicto. Como ejemplos de este tipo de servicios encontramos la contratación de empresas militares privadas sudafricanas en conflictos como los de Angola o Sierra Leona[3]. O más recientemente, los miembros de la empresa DynCorp han sido contratados para la protección del presidente afgano Karzai.
Asesoramiento militar, estratégico, de inteligencia y adiestramiento. Consiste en el apoyo, por parte de las empresas privadas, en la toma de decisiones militares y en el adiestramiento de cuerpos de seguridad y tropas. Las empresas privadas suelen contar con reputados ex-militares retirados, expertos en estos cometidos.
Servicios auxiliares necesarios para el funcionamiento de un ejército. Desde la provisión de alimentos, la construcción de campamentos, o el mantenimiento de complejos sistemas armamentísticos.

II.DILEMAS DEL USO DE LAS PMC´S EN IRAK.
El conflicto de Irak[4] no es, desde luego, el primero en el que las empresas militares privadas han desempeñado diferentes actividades. Sucedidos anteriormente, cabe destacar la guerra de Afganistán y la última guerra en los Balcanes.
Pero el conflicto de Irak es en el que la presencia de las PMC´s ha sido más numerosa y sus funciones, desde el inicio hasta la actualidad, han sido y son esenciales. Es por ello, que el conflicto iraquí es el más apropiado para observar el fenómeno del papel de las empresas militares privadas, pues supone una extensa fuente de ejemplos y plantea dilemas que nos pueden dar una idea de la dimensión del fenómeno.
Las PMC´s permitieron, por ejemplo, que desde un principio la administración Bush pudiera llevar a cabo sus planes de invasión en Irak, sin contar con sus socios de la OTAN( Organización del Tratado Atlántico Norte), o sin necesidad de organizar una fuerza multilateral importante; ya que veían en los “contratistas militares privados” unos “aliados” seguros mediante la firma de contratos. Ya no era necesario tomar en cuenta cuestiones políticas con otros estados ante una guerra vista, cuanto menos, con reservas por la comunidad internacional. De este modo, las PMC´s son, tras las tropas estadounidenses, el segundo contingente más numeroso –un “contratista militar privado” por cada seis soldados americanos-. Esta situación da una idea de la transformación que suponen las PMC´s para el espectro de las relaciones entre estados, ya que al no darse el monopolio de la fuerza únicamente en estados, es posible, prescindir del apoyo de éstos para llevar a cabo una misión militar como la de Irak.
Otra de las cuestiones a tomar en cuenta sobre el papel jugado por las empresas militares privadas en el conflicto de Irak es todo el abanico de servicios que han desarrollado. Desde la construcción y protección del complejo Doha de Kuwait, desde donde se coordinó y lanzó la invasión de Irak, hasta la realización de misiones extremadamente peligrosas y sensibles en el conflicto.
Irak se ha convertido en un “laboratorio” donde las PMC´s pueden analizar, en una situación real, la efectividad de sus propios servicios, así como el desarrollo de su propio mercado. Pero a su vez, se ha transformado en un escaparate para investigadores de diferentes disciplinas y para la comunidad internacional, abriéndose un debate ante este fenómeno que se desarrolla en diferentes foros y congresos. Dichos debates se centran en una serie de dilemas[5] que ponen de manifiesto la incertidumbre que produce esta realidad y que han estado presentes en el conflicto de Irak.
ü Dilema de naturaleza contractual[6] entre las PMC´s y sus clientes. Este dilema abarca dudas tales como quiénes pueden contratar los servicios militares o hasta dónde llegan las obligaciones[7] de ambas partes. Tal vez uno de los dilemas contractuales más interesantes es el que resulta del desajuste entre las expectativas de beneficio de las empresas y las necesidades de sus clientes. Puede suceder que en un conflicto como el de Irak, el escenario llegue a ser muy diferente al que era cuando se firmaron los contratos y, que las PMC´s, opten por suspender sus servicios o traten de renegociar las condiciones pactadas. Esta situación también se puede extrapolar a los “contratistas militares privados” como individuos, quienes al contrario de los soldados, no están obligados a obedecer ninguna orden por estar fuera de la jerarquía militar. Por lo tanto, en una situación de crisis, el “contratista militar privado” puede suspender su trabajo, tal y como sucedió en muchos casos en julio de 2004 en Irak, tras el secuestro y ejecución de un gran número de empleados.
ü Dilema de los impactos[8] para un estado en el que actúan las PMC´s. Estos impactos pueden ser sociales, culturales, económicos, en el ámbito de la creación del propio aparato del estado -al ser sustituidas las fuerzas de seguridad del estado por personal privado-, de seguridad -por la proliferación de agentes armados,- llegando incluso a ser un posible freno para la pacificación de un territorio.
ü Dilema de las “ocultas” motivaciones para la contratación de PMC´s.
o La contratación de PMC´s para solucionar problemas de reclutamiento. Las empresas privadas se encargan del reclutamiento de soldados para sus propias firmas acudiendo a un mercado global y abierto, contratando a personal de fuera de las fronteras en las que tiene la sede. Esta situación puede ser aprovechada por los ejércitos profesionales que tienen problemas para el reclutamiento de nuevas tropas. Este fenómeno se relaciona con la posibilidad de que sean, finalmente, los súbditos de los países más pobres quienes luchen las guerras de los países ricos.
o La contratación de PMC´s para escapar a los sistemas de control políticos. La contratación de empresas militares privadas, puede servir para que los gobiernos, sin tener que hacer uso de las fuerzas regulares, puedan llevar a cabo acciones militares sin pasar por los controles internos establecidos para ello -controles del parlamento, constitucionales etc.-
o La contratación de PMC´s ante un bajo apoyo internacional para llevar a cabo una operación militar. Este aspecto, que ha sido mencionado anteriormente, puede llegar a modificar las interacciones entre estados a la hora de llegar a tomar un acuerdo para una acción militar.
o La contratación de PMC´s para operaciones militares especialmente sensibles, por lo que se prefiere que los combatientes no puedan ser relacionados con ningún estado al no ser miembros de tropas regulares.
ü Dilema del máximo beneficio al menor coste. Esta es una de las reglas básicas del mercado y, en la industria militar privada, esto pueda costar vidas. Las PMC´s pueden tender a rebajar el personal en ciertos servicios, lo cual puede poner en riesgo la vida de sus propios empleados. Esta situación se dio en el incidente que se produjo el 31 de marzo en Fallujah y que costó la vida a cuatro miembros de la consultora Black Water.
ü Falta de regularización del mercado militar. El mercado militar privado es abierto -participan un gran número de firmas- y global. La no regularización y la ausencia de mecanismos de control legal de estos mercados para dirigir las actividades que desarrollan, produce una cierta anarquía en el que las empresas se mantienen en una línea extremadamente fina entre la seguridad militar y las actividades subversivas e ilegales. Debido a esta situación, se han dado circunstancias en las que las PMC´s han participado en dictaduras, en golpes de estados etc... Además, debido a la gran expansión de estas empresas, se presenta el fenómeno de contrataciones a ex-militares pertenecientes a dictaduras y a “comandos de la muerte” en la época Aparheid, entre otros. Este dilema es probablemente en el que más volcado se encuentre actualmente el debate. Organismos internacionales como el CICR o importantes PMC´s están llevando a cabo congresos para abordar esta cuestión[9]. Las legislaciones estatales referentes a las actividades mercenarias se muestran ineficientes por ciertos motivos -únicamente Sudáfrica posee una ley[10] actualizada-. La dificultad para controlar las actividades de las PMC´s en el exterior de las fronteras del estado y su obsolescencia sean, tal vez, los escollos más importantes.
ü Ausencia de legislación para el personal de las PMC´s. Los “contratistas militares privados” no se someten a ninguna legislación militar ni se ven obligados a respetar los acuerdos de Ginebra. Su carácter, ni civil ni militar, les permite no tener que responder ante crímenes desarrollados durante su actividad. En Irak se someten en teoría al derecho civil y penal del estado en el que desarrollan sus actividades, y pueden ser puestos a disposición de la autoridad judicial Iraquí según lo previsto en la sección 5ª de la Ley 17 aprobada por Paul Bremen en junio de 2003. Pero en la práctica se ha demostrado que no es así. Tan sólo se someten casos puntuales y en los que se ha transcendido un hecho delictivo a los medios de comunicación. Se da, por lo tanto, una arbitrariedad a la hora de juzgar las acciones delictivas de los empleados de las PMC´s. Su situación jurídica se mueve en un escenario de lagunas legales. Las empresas militares privadas han adoptado un código de conducta con el que afirman comprometerse pero sin ningún órgano que controle que efectivamente sea así[11]. En los informes[12] de casos de tortura de la prisión de Abu Ghraib quedó demostrado que, en el 36% de los incidentes de violación de derechos humanos estaban presentes miembros de PMC´s, los cuales no han sido acusados formalmente.
Estos son sólo algunos de los dilemas con los que nos podemos encontrar a la hora de abarcar el asunto de las empresas militares privadas. Resulta claro observar que la problemática es multidimensional -afecta en el ámbito del derecho internacional, de las política de los estados, de la idiosincrasia del ejército nacional…- y la solución se observa compleja.



III.EL DEBATE SOBRE EL USO DE LAS PMC´S
El futuro del mercado militar privado es difícil de predecir y dependerá, en gran medida, de las legislaciones y del interés en el control de las actividades militares privadas por órganos autorizados para ello.
Actualmente nos encontramos con interesantes discusiones que pueden llegar a condicionar el futuro de las PMC´s y dirigir sus servicios de una forma reglada y fuera de la “alegalidad”.
Pudiéramos centrar este debate entre quienes observan ciertas bonanzas del mercado de las PMC´s y su labor en misiones tanto de construcción de paz como de mantenimiento de la paz – peace making, peace keeping- y quienes, sin llegar a negar su posible papel en el ámbito militar, critican la situación actual y previsiblemente futura de los servicios que las empresas militares privadas proporcionan. Ejemplo de este caso sería la postura del relator especial de la ONU desde 1996 hasta 2004 sobre actividades mercenarias, Enrique Bernales Ballesteros.
“…En realidad en nombre de la eficiencia de la seguridad, cualquier persona con experiencia militar se ofrece y obtiene a cambio de un pago una capacidad ilimitada de intervención en asuntos de otro país…En mis informes a Naciones Unidas yo he sostenido que en realidad no se trata de prohibir a estas empresas porque en realidad son eficientes en una serie de aspectos, como logística, para traslado de materiales y de bienes en situaciones de emergencia, llámesele salud, alimentos, etc. Eso no se debe prohibir, pero si se debe actuar contra la conformación de ejércitos privados y, sobre todo, debe prohibirse rigurosamente que estos ejércitos obtengan contratos que les permitan sustituir a las fuerzas armadas y policiales de un Estado”[13]
O de su sustituta, la actual relatora especial de la ONU para casos de mercenarios. Asista Shameen.
“He considerado el licenciamiento y la regulación del servicio genuino de las compañías privadas de seguridad, promovido por medio de una legislación nacional sólida o un mecanismo internacional de registro para identificar líneas claras de responsabilidad a las empresas de buena fe, así como líneas de responsabilidad para la protección de las leyes internacionales de derechos humanos en todos los casos. Consultaré ampliamente a este respecto, incluyendo a dos compañías activas en el área”[14]
Del mismo modo, en diferentes actas, resoluciones e informes de diversos órganos de las Naciones Unidas, se sigue una línea que distingue la imagen del mercenario, y la de las PMC´s.
Por lo tanto, se perfila, que en el futuro las empresas militares privadas se centrarán en actividades de seguridad y de protección de edificios o personalidades, más que en acciones militares de confrontación directa. En diferentes foros se observan ciertas ventajas que proporcionan las PMC´s. Algunos estados y diferentes organizaciones están dispuestos a la contratación de esos servicios en situaciones de emergencia política compleja.
La ONU, por ejemplo, tiene contratadas a empresas militares privadas para la protección de sus oficinas en Afganistán[15]. Los miembros del CICR suelen ir protegidos por guardias de seguridad privados, ya que los prefieren a las fuerzas nacionales, debido a su neutralidad e imparcialidad. Varias son los argumentos que se defienden para aceptar la utilidad de las empresas militares privadas en estos cometidos.
Se argumenta que la utilización de las PMC´s resulta más barato[16] que los despliegues de los ejércitos nacionales. Realmente es algo sobre lo que hay bastante controversia. Diferentes organismos gubernamentales acusan a las PMC´s de abusar con el precio de sus servicios- actualmente ocupan una cuarta parte del presupuesto militar de EEUU-.
Las organizaciones no gubernamentales o internacionales afirman que las PMC´s gozan de cierta neutralidad o imparcialidad al no pertenecer a ningún estado. Por ello prefieren que éstas les proporcionen seguridad en vez de ejércitos nacionales. Esta afirmación es discutible, ya que en una situación como la de Irak, los “contratistas militares privados” no son considerados parte neutral o imparcial, sino enemigos por parte de los grupos terroristas iraquíes. Este fenómeno se puede relacionar con el peligro que supone la actuación de “personal militar privado” al no poseer ni uniforme, ni distintivo mientras acompañan a personal humanitario. Puede existir una confusión y pasar a formar parte de los objetivos militares subversivos, los propios cooperantes humanitarios.
Los motivos de preocupación de las actividades de las PMC´s en los foros de la comunidad internacional, está relacionado con la inexistencia de una legislación apropiada que evite la violación de derechos humanos.
Por lo tanto, se puede afirmar que se ha superado la discusión entre la utilización o no de estas empresas, el desafío actual, es el de la regulación y la creación de mecanismos de control de las actividades de las PMC´s .Ejemplo de ello sería este fragmento de un informe de la asamblea general de las naciones unidas.
“En el caso de las empresas privadas que ofertan internacionalmente seguridad militar, el Relator Especial propone que sean reguladas y sometidas a supervisión internacional. No obstante, deben ser advertidas que la contratación de mercenarios que incurrieran en los supuestos que prevé la Convención Internacional modificada, significa una violación de la ley internacional y persecución legal tanto del agente mercenario como de la empresa que le contrata y emplea.”[17]
En este mismo aspecto, el CICR está llevando a cabo diferentes congresos[18] y reuniones con directivos de empresas militares privadas con el ánimo de alcanzar un acuerdo que permita la cobertura de servicios de seguridad respetando los derechos humanos.

CONCLUSIÓN
El monopolio de la violencia es considerado como una característica netamente propia del estado, fruto de un imaginario contrato social, en el que los individuos renuncian al uso de la violencia a cambio de seguridad. El estado ha delegado funciones en este ámbito a lo largo de las décadas surgiendo así un importante mercado, el de la seguridad privada.
Este mercado ofrece un servicio necesario para por un lado garantizar la seguridad en ciertos ámbitos privados (tales como por ejemplo la custodia de bancos o la seguridad de un hotel) y por otro lado, libera la carga que produce al estado el encargarse de la seguridad, en muchos casos de ámbito privado, que no puede llegar a abracar, (es imposible imaginar un agente de policía vigilando cada banco, centro comercial u hotel). La seguridad privada dentro de un Estado no supone una pérdida del monopolio de la violencia, ya que los estados de derecho, han desarrollado normas y mecanismos, que regulan las competencias y los límites en los que dichas empresas ejercen sus funciones. Son esencialmente, auxiliares de los cuerpos y fuerzas de seguridad, ya que son éstos últimos quienes se encargan de la seguridad pública y de la persecución de las actividades delictivas. Son dos ámbitos, el de la seguridad privada y el de los cuerpos y fuerzas de seguridad, asimétricas, diferentes pero relacionadas. La cuestión es, ¿es posible trasladar esta situación de seguridad interior privatizada de los estados, al ámbito de la seguridad exterior con una adecuada regulación internacional? ¿Es posible privatizar la guerra? Ante estas cuestiones cabe aclarar que aunque hablemos de “privatización de la guerra” como un nuevo fenómeno, no menos privados han sido los conflictos promovidos por intereses comerciales y que se han dado a lo largo de la historia. La aparición de las PMC´s no es más que un paso adelante en el interés del sector privado en extender el mercado a todos los ámbitos existentes, incluida, la seguridad exterior de los estados. Este fenómeno acompaña al proceso de globalización tal y como lo hacen otros tantos y, no es comprensible ni coherente, tratar de abarcarlo seriamente sin revisar el creciente poder del actor transnacional en menoscabo del estado en el proceso de globalización. Es un efecto a sumar de un mundo más globalizado y dominado por un mercado neoliberal.
Me parece que los debates actuales en los foros internacionales son criticables por dos razones. Primero, porque son tardíos, y segundo, porque el plantearse la regulación de estas actividades en un futuro, actúa como una cortina de humo ante otro debate mucho más importante: por qué los estados son tan reticentes al envío de tropas en situaciones de genocidio o de violación sistemática de derechos humanos, si se consideran garantes de la seguridad.
Un uso normalizado de las empresas militares privadas puede tener un impacto en el que ya algunos califican como una situación crítica del modelo de estados. Hasta ahora, al ser éstos los únicos capacitados, tanto materialmente como legítimamente, para el control de la seguridad exterior, se ven obligados a cierto consenso a la hora de llevar a cabo acciones militares. Resultado de esto, es una interdependencia cada vez mayor entre ejércitos, que debido a acuerdos multilaterales se han constituido en organizaciones internacionales como la OTAN. Se preveía entonces necesario un consenso para llevar a cabo operaciones militares, funcionando como cierta garantía contra la arbitrariedad y el interés particular de un estado en llevar a cabo una guerra. Ahora, al darse la posibilidad de la existencia de un mercado cada vez más global, no es necesario recurrir a la negociación diplomática o política como único recurso, ya que un mercado casi inagotable de soldados privados puede suplir esa necesidad a quien pueda costearlo-como ha sucedido en Irak-.
Son muchas las dudas que se plantean y que son motivo de estudios más profundos. Como se ha apuntado al principio del artículo, este fenómeno afecta en aspectos multidimensionales y a la vez muy sensibles de la política mundial, especialmente al estado respecto a su papel en el ámbito de las relaciones internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

BERNALES E. Informe sobre la cuestión de la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación, presentado por el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos. Asamblea general de naciones Unidas.2 de julio 2003.
CICR. Hacer que las compañías militares y de seguridad privadas respeten el derecho.2005 http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/privatisation-war-interview-191006 (Abril 2007)
COCKAINE.J: Comercial security in humanitarian and post conflict settings: An exploratory study. International peace academy. Marzo 2006
DESCHAMPS S. Towards the use of the Private Military Companies in the United Nations Peacekeeping Operations. Accesible URL: http://www.unitarpoci.org/media/deschamps.pdf (Marzo2007)
FRANCIS J. Mercenary Intervention inn Sierra Leone: Providing national security or international explotation?.Third word Quarterly.Vol.20.n2. 1999
MOLLER B. Privatisation of conflict, security and war. Danish Institute for international studies paper. N2005/2. 2005 pp 2-30
MINISTERIO DE INFORMACIÓN GOBRIENO SUDAFRICANO.Prohibition of mercenary activities and prohibition and regulation of certain activities in areas of armed conflict bill .. Government Gazzete nº28163, 2005 http://www.info.gov.za/gazette/bills/2005/b42-05.pdf (Enero 2007)
MONTOYA R. El imperio Global. La esfera de los libros. Madrid.2003
MONTOYA R. La impunidad imperial. La esfera de los libros.Madrid.2004.
RADIO DEUTSCHLE WELLE ¿Mercenarios al servicio del terrorismo? 25/04/2004 //www.dw-world.de/dw/article/0,,1181363,00.html> (Noviembre 2006)
RADIO NACIONES UNIDAS. Relatora sobre mercenarios preocupada por actividades y proliferación de empresas militares privadas. 2005 http://www.un.org/spanish/news/audiovis/radio/05/mar/05031800.htm> (Noviembre 2006)
SINGER. W PETER. The private military industry and Iraq: What have we learned and where to next. Genova center for the democratic control of armed force. Noviembre 2004 pp 3-23
U.S ARMY..The investigation of Intelligence activities an Abu Grahib.Mayo 2004 http://www4.army.mil/ocpa/reports/ar15-6/AR15-6.pdf> (febrero 2007)
WARREN P. Corporate warriors: The rise of the privatized military Industry. Cornell university Press. Ithaca.2004


[1] Véase MONTOYA R. El imperio Global. La esfera de los libros. Madrid.2003
[2] MONTOYA R. La impunidad imperial. La esfera de los libros. Madrid.2004.pp. 220, 221
[3] Francis J. Mercenary Intervention inn Sierra Leone: Providing national security or international explotation? Third word Quarterly.Vol.20.n2. 1999

[4] PARDO P. El ejército privado de Irak. El Mundo. 4/04/2004
[5] Véase: Singer. W Peter. The private military industry and Iraq: What have we learned and where to next. Genova center for the democratic control of armed force. Noviembre 2004. 7-16
[6] Véase: ALVAREZ H. La Guerra privada de Irak.BBCmundo.com 25 agosto 2005 Accesible URL: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4175000/4175806.stm
[7] EP. La Antigua filial de Halliburton en IRAK, acusada en el senado estadounidense de fraude en contratos. http://www.europapress.com/noticia.aspx?cod=20070419192106&ch=136
[8] Cockaine.James: Comercial security in humanitarian and post conflict settings: An exploratory study. International peace academy. Marzo 2006. pp.13-18.
[9] CICR. Hacer que las compañías militares y de seguridad privadas respeten el derecho.2005 http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/privatisation-war-interview-191006 (Abril 2007)
[10] Ministerio de Información gobrieno Sudafricano.Prohibition of mercenary activities and prohibition and regulation of certain activities in areas of armed conflict bill .. Government Gazzete nº28163, 2005 http://www.info.gov.za/gazette/bills/2005/b42-05.pdf (Enero 2007)
[11] IPOA Code of conduct. International Peace operations associations. 2005 http://ipoaonline.org/php/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=62 (Diciembre 2006)
[12] U.S Army..The investigation of Intelligence activities an Abu Grahib.Mayo 2004 http://www4.army.mil/ocpa/reports/ar15-6/AR15-6.pdf> (febrero 2007)
[13]¿Mercenarios al servicio del terrorismo? Radio deutschle welle.: 25/04/2004 //www.dw-world.de/dw/article/0,,1181363,00.html> (Noviembre 2006)
[14]. Radio Naciones Unidas Relatora sobre mercenarios preocupada por actividades y proliferación de empresas militares privadas. 2005 http://www.un.org/spanish/news/audiovis/radio/05/mar/05031800.htm> (Noviembre 2006)
[15] Sobre las relaciones entre las Naciones Unidas y las empresas militares privadas existe una interesante tesis de DESCHAMPS S. Towards the use of the Private Military Companies in the United Nations Peacekeeping Operations. http://www.unitarpoci.org/media/deschamps.pdf Marzo 2007

[16] DACF.Private military companies. Genova Center for the democratic control of Armed forces. ABril 2006. Accesible Url http://www.smallarmssurvey.org/files/portal/issueareas/security/security_pdf/2006_DCAF.pdf
[17]Bernales E. Informe sobre la cuestión de la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación, presentado por el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos. Asamblea general de naciones Unidas.2 de julio 2003.pag 19

[18] CICR Op cit.

AUTOR: PÉREZ J.